Familiares de víctimas de desaparición rindieron luto nacional en el Zócalo, por los hallazgos en Teuchitlán
- Alejandro Carrillo
- 16 mar
- 2 Min. de lectura
Ciudad de México.- Este sábado en el Zócalo capitalino se dieron cita cientos de familiares de personas desaparecidas, colectivos de búsqueda y sociedad civil, en el lugar encendieron veladoras, colocaron 400 pares de zapatos, además se dibujo el croquis del rancho Izaguirre utilizado como "campo de exterminio" en Teuchitlán, Jalisco en homenaje nacional a las víctimas cuyos restos o pertenencias se encontraron en ese sitio.
Con una pinta gigante Presidenta ¿Ahora sí nos ve? +124,000" y en una carta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expusieron que la tragedia que estos hallazgos evidencian, señalando que la desaparición de personas es un delito de lesa humanidad que a diario se comete en México.
Refiriendo que lo sucedido en Teuchitlán no es un evento aislado, la desaparición forzada de personas es un horror que se remonta a la Guerra Sucia, que continuó en el largo periodo neoliberal y se agudizó en la administración del ex presidente Felipe Calderón al declarar la guerra contra las drogas. Esta crisis no inicio en el actual gobierno federal, ni en el de su antecesor el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pero tampoco se contuvo entonces ni se contiene ahora, aseguraron en su pronunciamiento.
Es por ello que piden a la presidenta de México sentarse a dialogar de manera urgente sobre las formas y los mecanismos para atender esta problemática, le exigen:
1) asumir la existencia de más de las más 120 mil personas desparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales.
2) reconocer el trabajo colectivo de las familias que buscan a sus seres queridos y abrir un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos.
3) apoyo a quienes viven amenazados por salir a buscar a sus seres queridos.
4) sanciones a los servidores públicos por la omisión o aquiescencia, en el horror que se destapó en Teuchitlán
5) se identifique y se entreguen dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos se extermino y fosas clandestinas en Teuchitlán y en todo el país.
6) Fortalecer las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes, que administra el propio estado.
7) Reactivar el Centro Nacional de Identificación Humana e incorporar a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución
8) Es urgente construir un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas. Si la reforma del poder judicial no conduce a ese resultado habrá fracasado.
Previo a esta Vigilia la Catedral Metropolitana fue el espacio para una misa presidida por el Obispo Auxiliar, Francisco Javier Acero Pérez, invitó a las autoridades a no ser omisos y reconocer esta situación que tanto afecta al país, a todos los sectores sociales en el país para que apoyen y abran las puertas a las familias que están en búsqueda de sus seres queridos, de las que reconoció la gran labor que llevan a cabo.



Comentarios