El Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Impacto económico en Semana Santa”.
El Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Impacto económico en Semana Santa” con la participación del Lic. Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; el Dr. Francisco Madrid, Asesor del Consejo Nacional Empresarial Turístico y Director de CICOTUR; y el Lic. Issac Presburguer, Vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, quienes coincidieron en que la ciudad de México está en plena reactivación económica.
Durante su participación, el Lic. Fadlala, dio a conocer que, durante esta temporada, gran parte de la población modifica sus hábitos de consumo sustituyendo las carnes rojas por pescados o mariscos. Destacó, además, que se estima que regularmente solo 14% de la dieta de los capitalinos está compuesta con productos del mar; sin embargo, durante la cuaresma éste se incrementa en 200%. En la Ciudad de México se estima que el incremento del consumo de los productos del mar que se da en esta temporada dejará una derrama económica de 1,425 millones de pesos.
El Dr. Madrid, señaló que durante el periodo vacacional de Semana Santa de 2019 el 76.5% fueron turistas nacionales, lo que a su vez representó una derrama económica de 2.7 billones de pesos. Para este 2022 se espera una franca recuperación, aunque los números estarán todavía un 10% por debajo de los de 2019.
Respecto a la importancia del turismo para el país, comentó que, hasta antes de la pandemia, representaba el 8.7 del PIB nacional, siendo una importante fuente de empleo, ya que, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, la industria ocupa 4.2 millones de personas y contribuye a la balanza de pagos con 14.6 mmdp (2021). Asimismo, señaló que el sector es el primer empleador de jóvenes con cerca de 1 millón de personas de menos de 24 años que trabajan en la industria y el segundo empleador de mujeres.
Finalmente, el Lic. Presburguer, señaló que en 2022 el regreso a la normalidad significa una importante expectativa de recuperación de las ventas para este sector, ya que para marzo de 2022 se registran prácticamente los mismos niveles del 2019.
Presburguer indicó, que la industria de la confección está conformada por 8,200 empresas que generan 280,000 empleos directos y alrededor de 1.2 millones indirectos, siendo el principal empleador de mujeres en la industria manufacturera (57%).
Comentarios